spot_img
More

    Recientes

    Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, 4 de febrero

    spot_img
    spot_img

    En conmemoración a la lucha y el honor de los que no lo lograron y los que continúan luchando con esta enfermedad.

    El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

    La epidemia mundial de cáncer es de enormes dimensiones y se prevé que vaya en aumento. Actualmente mueren 8.8 millones de personas por esta enfermedad, incluyendo 4 millones de muertes prematuras (entre 30 y 69 años). Se estima que durante los próximos 10 años las muertes debidas al cáncer aumentarán hasta superar los 14 millones al año. Por ello, necesitamos emprender medidas urgentes para crear conciencia sobre la enfermedad y desarrollar estrategias para hacerle frente. Las diferencias mundiales de acceso a la prevención, el tratamiento y los cuidados paliativos aumentan cada vez más rápido.

    Todos hemos oído hablar de cáncer, y la mayoría de nosotros, conocemos directamente a personas con esta enfermedad que causa tanto temor. Pero ¿sabemos realmente qué es el cáncer?

    El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre). Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

    El cáncer en Argentina:

    La Argentina presenta una incidencia del cáncer media-alta con respecto a todos los países del mundo, con un 212,4 casos por 100.000 habitantes, y ocupa el quinto puesto en la escala de América Latina. Más de 60.000 personas mueren por año en la Argentina como consecuencia del cáncer, siendo el de mama (73 casos por cada 100.000), de útero, colon, pulmón y tiroides los más comunes en las mujeres. En los hombres, por su parte, los más frecuentes se dan en el colon y recto, próstata, pulmón, riñón y vejiga.

    Según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer de la OMS, a partir de los datos producidos por registros de cáncer de base poblacional del país, la última información de 2019 en Argentina indica que fallecieron por tumores 70.074 personas, en tanto que en 2020 ocurrieron 130.878 casos nuevos de cáncer en ambos sexos.

    Desde el inicio de la pandemia descendieron las tres principales prácticas de tamizaje (prueba para verificar si la persona es propensa a desarrollar una enfermedad) con respecto a 2019. Así, las mamografías bajaron un 61,8%; los test de VPH y las citologías, un 63%; y los test de sangre oculta en materia fecal, un 70%; según los datos del Sistema de Información de Tamizaje (Sitam) del Instituto Nacional del Cáncer (INC). Si bien en 2021 se retomaron las prácticas de tamizaje con más frecuencia que durante 2020, no se llegó al nivel que hubo en 2019.

    El cáncer es una enfermedad que no tiene fronteras y que nos afecta a todos en algún momento de la vida, ya sea directa o indirectamente. Las acciones de cada individuo, de las organizaciones y de los gobiernos ayudarán a reducir la lacra del cáncer para conseguir el objetivo de reducción del 25 % de las muertes prematuras por ENT en 2025. Esta enfermedad es una de las causas principales de muerte en todo el mundo, responsable de 8.2 millones de fallecimientos anuales, sin embargo, sabemos que un tercio de estas muertes se puede evitar y que muchos tipos de cáncer son curables si se detectan a tiempo.

    Hasta que se consiga crear una mayor conciencia sobre el cáncer y se emprendan acciones para prevenir esta enfermedad a escala mundial seguirán muriendo millones de personas al año en todo el mundo de forma innecesaria.

    Factores de riesgo para el cáncer:
    Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar, debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales: factores de riesgo no modificables son la edad o la genética.

    Los factores de riesgo que sí podemos controlar son, entre otros: consumo de alcohol, tabaco y drogas, alimentación y dieta, actividad y ejercicio físicos, radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas, determinadas infecciones.

    Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero es cierto también que algunos síntomas son muy significativos a los que hay que prestar atención, aunque la presencia en sí de uno o varios de estos síntomas no quiere decir que padezcamos cáncer. Siempre ante la duda, consultar con un médico: bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo, fatiga, cansancio, falta de aire o tos, sangrados o hemorragias imprevistas, pérdida de peso repentina o falta de apetito, dolor, complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica, sudores nocturnos intensos, cambios en un lunar o manchas en la piel, cambios en las mamas.

    El tema de la campaña para 2022 – 2024 es «Por unos cuidados más justos». Se ha creado el hashtag #PorUnosCuidadosMásJustos.

    Se pretende comprender y reconocer las desigualdades en la atención del cáncer en el mundo, tratando de eliminarlas y que todos podamos acceder por igual al tratamiento necesario en cada caso. Existen múltiples barreras que hacen que se presente la inequidad en el tratamiento: por ejemplo las normas de género, grupos de población minoritarios, la situación socio-económica, la edad, homofobia, transfobia y otros. Se trata de potenciar la equidad en el tratamiento, dar a cada persona justo lo que necesita.

    spot_img
    spot_img

    Últimas noticias

    spot_img