Vandana Shiva, filósofa y escritora india, y la periodista de investigación, directora y escritora francesa Marie-Monique Robin visitaron Malvinas Argentinas. “Entendemos la presión tremenda que usted tiene como Intendenta de esta ciudad, estamos con ustedes. El mundo entero esta con ustedes” expresó Shiva. Hubo reunión con González y su equipo a puertas cerradas.

Da la sensación, a veces, de que los ciudadanos de Malvinas Argentinas no tienen conciencia de lo significa su localidad en el mapa global. Malvinas no es una ciudad más, no pasa desapercibida. Su nombre se ha transformado en un ícono mundial de la lucha contra Monsanto. La ciudad tomó fama internacional por liderar una de las principales batallas ecológicas de América Latina.
No es un dato menor que la planta planificada para el predio sería la más grande de la tierra. “Sería”, porque producto de las luchas cuerpo a cuerpo que se desataron en el territorio parece que el establecimiento de la planta debería ser, al menos, una milagro. “Las personas que están en el acampe han puesto a Malvinas en el mapa mundial. De no ser así, no estaríamos acá” dijo Vandana Shiva. Recordemos que el acampe fue visitado, en estos dos años y medio, por el premio nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, y el cantautor francés Manu Chao, entre otras figuras de gran reconocimiento. Hasta el propio papa Francisco respondió una carta enviada por la Concejal Vanesa Sartori: “Gracias por su correo y por todo el bien que Usted hace. A Usted, a su familia y a la Comunidad parroquial de Malvinas Argentinas les hago llegar la seguridad de mi oración y mi bendición”.
Silvina Gonzalez y Marie-Monique Robin.
Conferencia en el hall central Municipal
“Entendemos la presión tremenda que usted tiene como Intendenta de esta ciudad, estamos con ustedes, y el mundo entero esta con ustedes. Nosotros buscamos la armonía y, como ustedes saben, a esa empresa (por Monsanto) no le interesa la armonía, solo el dinero” declaró en un breve uso de la palabra, y agregó “Con usted como Intendenta espero que Malvinas esté en el mapa no solo por detener la destrucción de Monsanto, si no por dar fruto a una nueva esperanza”
Por su parte, Silvina Gonzalez expresó “todo nuestro equipo, todos los días, se levanta y se acuesta luchando por el futuro de los niños de Malvinas. Trabajamos por la salud, la educación, los ancianos” y añadió: “Necesitamos muchas cosas en Malvinas, como mejorar la salud por ejemplo”, luego, como jefa municipal, se comprometió a armar huertas comunitarias. Por su parte, Marie-Monique Robin, le obsequió a Silvina una copia del documental “El mundo según Monsanto”, film del que es autora. La reunión comenzó con un diálogo entre las partes. Silvina Gonzalez obsequió a Shiva una manta tejida durante la campaña “Tu cuadrito abriga”, y les entregó a ambas el libro con la historia de Malvinas.
¿De qué hablaron Vandana Shiva y Silvina González a puertas cerradas?
“Yo le mencioné a la intendenta que en lugar de poner una fábrica, lo que podrían hacer es poner granjas agroecológicas en las que se produzca trigo. Y que quienes sepan hacer pan, ayuden y que se instalen muchas panaderías. Luego, pueden asegurarse de que en las escuelas se coma este pan. Y, estando tan cerca de Córdoba, van a tener muchísimas oportunidades de venderlo”. Por su parte, Silvina relató los considera malos momentos que tuvo que pasar producto de las protestas “les conté como había sido todo” dijo en comunicación telefónica con este medio. “Quedamos en pasarnos bibliografía y que haríamos las huertas comunitarias, tal como lo charlamos”.
Sobre la lucha mundial de estas personalidades contra Monsanto y los agroquímicos
Tanto Marie-Monique como Vandana están trabajando para llevar a cabo un “enjuiciamiento” contra Monsanto. Se trata de una exposición de, según explican, todos los crímenes cometidos por la empresa, en el Tribunal de La Haya, para octubre de éste año. “La lechuga que comés en la ensalada tiene entre quince y veinticinco agrotóxicos encima. Nació con ellos. Están en la estructura sistémica de la planta. No es algo que se vaya con lavandina o vinagre”. Éstas son palabras de Pino Solanas, presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación. Habla sobre la necesidad de pensar otro modelo agropecuario, de prescindir de las semillas de manufactura genética y su fumigación con tóxicos. Menciona también un análisis de la Universidad de La Plata sobre la lluvia que cae en las zonas rurales donde se utilizan agroquímicos: encontraron glisfosato en sus gotas.
El modelo agroindustrial promovido por Monsanto se considera responsable de al menos un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero debido a la actividad humana; también del desgastamiento de la tierra y de la escases de agua, de la extinción de la biodiversidad y la marginación de millones de pequeños agricultores. Este modelo amenaza la soberanía alimentaria de los pueblos a través de las patentes sobre las semillas.
Trama legal
Monsanto anunció que presentaría un segundo Estudio de Impacto Ambiental en la Secretaría de Ambiente. Cabe aclarar que, luego de que el anterior fuera desaprobado (por presentar serias irregularidades) y la Justicia ordenara paralizar las obras, la Ley de Convivencia Ambiental vigente establece que “todo proyecto que fuere desestimado o rechazado por la Autoridad de Aplicación, no puede presentarse nuevamente para su evaluación”. Contundente.