Además del valioso legado pictórico que dejaron las antiguas sociedades que habitaron en el Cerro Colorado, investigaciones recientes aportan nuevas conclusiones sobre otras prácticas que habrían contribuido a la identidad de aquellos pueblos originarios.
En el corriente año se llevó a cabo la obra pública de mayor envergadura en la historia del Cerro Colorado, con la llegada del sistema troncal de gas natural y fibra óptica para esa localidad del norte provincial. Antes del soterramiento del gasoducto, se llevó a cabo la excavación planificada por el estudio de impacto arqueológico.
Dicho estudio, esta regido por la ley 5543 de Protección de los Bienes Culturales de la Provincia y la Resolución 181, que reglamenta las actividades en sitios considerados de riesgo arqueológico y paleontológico.
La excavación dejó al descubierto, en dos calles del casco urbano, un hallazgo arqueológico sin precedentes en la provincia de Córdoba. “Nos referimos a un hecho que es de dominio público y que corresponde a la mayor área funeraria registrada en la región de Sierras Centrales, donde se produjo el rescate de una gran cantidad de restos óseos pertenecientes a los antiguos pobladores indígenas del lugar”, así lo indicó el arqueólogo Luis Tissera encargado del Museo Arqueológico Cerro Colorado.
Antes de la excavación relacionada al estudio de impacto arqueológico, se identificaron numerosos fragmentos de un tipo de caracol denominado genéricamente como Borus, un molusco terrestre de mayor tamaño de Sudamérica, que habrían sido rotos de manera intencional para obtener pre-formas destinadas a elaborar adornos.
Una práctica artesanal insólita, ya que en distintas excavaciones y sondeos arqueológicos realizados en otros sectores de Cerro no se han hallado fragmentos de este caracol, por lo que esta actividad de procesar los caparazones de Borus para reducirlos a cuentas ornamentales se deduce que solo ocurrió en ese preciso lugar y no otro. Cabe destacar que el hallazgo de este tipo de adorno resulta frecuente en numerosos sitios arqueológicos de nuestra provincia, sin embargo, hasta el momento no se cuenta con evidencias claras vinculadas a lugares de producción.