Las farmacias de Córdoba suspenderán hoy y el martes la atención para las recetas del PAMI, ya que no hubo avances en la resolución de la deuda que mantiene la obra social con el sector.
Desde el Colegio de Farmacéuticos se remarcó que a partir del 11 de abril hasta la fecha se registró un aumento del cien por ciento en el monto adeudado por el organismo nacional dirigido por Carlos Regazzoni.
El lunes pasado la entidad decretó un compás de espera a la expectativa de posisbles reuniones que destraben el conflicto. Sin embargo la dirección de la obra social para los jubilados argumentó que no cuenta con el dinero para hacer frente a la deuda.
«¿Cómo hace la farmacia para atender una receta de PAMI de cinco mil pesos, que dentro de quince días lo tiene que pagar a la droguería y cobra supuestamente todo dentro de tres meses cuando la ganancia de esa receta son doscientos pesos?», se preguntó la vicepresidenta del Colegio farmacéutico, Georgina Geraldi.
«El reclamo no sólo es porque aportamos más del 50 por ciento de nuestra ganancia y no tenemos cronograma de pago, sino que en abril cuando hicimos el otro corte nos debían a las farmacias mil millones de pesos, y al día viernes ya ascendía 2000 millones de pesos. La deuda se duplicó y Anses supuestamente le tiene que girar este dinero a PAMI, PAMI dice que no tiene plata, y el compromiso de que se iba a poner al día con las deudas no fue cumplido», explicó en diálogo con Cara y Cruz.
El 3 de mayo la comisión de Salud en la cámara de Diputados tratará esta problemática para lo cual citó a Rigazzoni, al Presidente del Colegio de Farmacéuticos, al Defensor del Pueblo, a la Defensora de la Tercera Edad y a la Defensoría del Consumidor.
«El conflicto excede las posibilidades de PAMI»
Por su parte el director de PAMI en Córdoba, José Luis Arnoletto, señaló que las farmacias que no expenderán los medicamentos son las pertenecientes al Colegio farmacéutico. Sí lo haran, pese a que entienden la situación, la Cámara de Farmacias.
«El planteo del Colegio tiene que ver con márgenes de utilidad que quedan distribuidos entre la industria farmacéutica. Lo que debe aportar la industria farmacéutica y la farmacia al convenio PAMI. Si se soluciona o no excede totalmente a las posibilidades de PAMI», dijo. Y agregó: «El PAMI, como un gran comprador de medicamentos reclama descuentos, en este caso del 30 por ciento. Cómo aportan a ese 30 por ciento las industrias farmacéuticas, las droguerías y el resto de los actores del sistema, es un tema en donde no participa el PAMI, pero es la disputa del Colegio».
Adjudicó la situación a «problemas de representatividad» del Colegio farmacéutico a través de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). «Es muy difícil que PAMI pueda sentarse con cada una de las autoridades de cada uno de los colegios locales. Para eso hay un sistema de representación», dijo.
Fuente: Cba24n