El pasado 11 de julio, el Gobierno Nacional impulsó a productores para competir en el exterior, potenciando el desarrollo de las producciones regionales, invirtiendo, creando valor y empleo en los lugares donde se producen.

Recordemos que esta medida busca promocionar la actividad de las economías que elaboran productos que cuentan con una alta demanda internacional y con una tendencia creciente, sobre todo, en el caso de las frutas frescas, las hortalizas, los frutos secos o la miel que se vinculan con los cambios de hábito de consumo en la población.

Ante esta nueva medida, la Radio Municipal de Monte Cristo se comunicó con Eduardo Nervi, Vicepresidente de la Cámara Argentina del Maní quien comentó que básicamente el 90% del maní que se produce a nivel nacional, se realiza en Córdoba siendo una economía regional muy fuerte y enfocada exclusivamente en la exportación; logrando exportar el 85% de la producción y ubicando a la Argentina como el país que mayor exporta esta legumbre en el mundo.

Este beneficio en la reducción de los derechos de exportación tuvo un impacto sumamente positivo ya que reconoce el agregado de valor que tienen todos los productos derivados del maní. Una buena noticia que se suma a la sucedida semana atrás con el Acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, ya que el 60% de las exportaciones son hacia Europa permitiendo continuar agregándole valor al sector manicero reflejado en un incremento de empresas y fuentes de trabajo.

«Creo que el éxito de estas empresas argentinas se debe a que son empresas familiares muy comprometidas con sus localidades que les han permitido tener los recursos humados motivados para con las mismas; lo que llevo a que atravesar momentos muy complicados, buenos e intermedios con un factor clave que es la calidez humana del trabajador y el compromiso entre el vínculo empresa-pueblo. El éxito ha sido por un lado el recurso humano y el compromiso de los empresarios pueblerinos incluso cuando la economía no parecía favorable.

En los últimos 30 años se paso de exportar maní en cáscara para la fabricación de aceite en otro país a exportar manteca de maní en envases con una marca consolidada. Una evolución industrial que siempre tuvo el apoyo del Gobierno Provincial».

La producción paso de ser cosechada y transportada en camiones a ser cosechada e inmediatamente tener adherida una planta de descascarado, blancheado que es el proceso por el cual se le extrae la piel, tostado y por último fábricas de alimentos e ingredientes para el comercio europero, estadounidense, latinoamericano, el sudeste asiático y el mercado nacional.

Días pasados, el presidente Mauricio Macri felicitó a Eduardo mediante un audio por su labor y gran desempeño.

 

Nota completa de Radio Municipal