En Monte Cristo tenemos grandes empresas motores de la economía local, como así también medianas y micro empresas, quienes hacen uso de los recursos con altos niveles de innovación emprendedora y sólida experiencia en el territorio.
Desde aquí queremos promover lo que entendemos como potencialidades de la localidad y su posible impacto en la región. Acordamos con La perspectiva del Desarrollo Local.
Enfatizaremos sobre la necesidad y el grado de oportunidad histórica de aprender de los errores del pasado para construir el presente y un futuro más virtuoso, con mayores niveles de inclusión generados a partir de tomar parte de la gestión público-privada, enriqueciendo nuestro sistema democrático.
Empecemos preguntándonos: ¿estamos todos los actores sentados en la misma mesa para conversar sobre la oferta de desarrollo de los servicios empresariales locales? ¿son los más adecuados?, ¿cómo es la oferta y la demanda laboral? ¿el sistema de desarrollo local vincula el saber de la “academia” con los problemas que tienen, por ejemplo, el micro emprendedor?. O, en relación a la capacidad de gestionar recursos económicos o beneficios tributarios fiscales, ¿cómo funcionamos cooperando entre los distintos actores estratégicos para obtener más y mejores oportunidades?

Para acercarnos a un “cómo estamos como localidad en relación a”: el uso de los recursos físicos, la sostenibilidad económica de los emprendimientos, los niveles de competitividad, si es adecuada la infraestructura, el sistema tributario, el índice de capacitaciones o de recalificación laboral, el financiamiento, etc, nos debemos un profundo análisis de muestro entorno. Los territorios tienen su propia historia, con sus necesidades y su lógica de organización. Por ello, para vincular lo antes mencionado con un “Plan de Desarrollo Local”, redundará en la mejora de la organización productiva territorial generando esto una nueva “Matriz” a partir del conocimiento – reconocimiento de todos los actores, para ir tejiendo un territorio productivo donde, por ejemplo, las obras públicas de alto impacto en el desarrollo urbano, o el acceso a instrumentos financieros de desarrollo de la cooperación público – privada tanto nacionales como internacionales, impacten en la localidad como consecuencia de la gestión territorial genere más y mejores actividades asociadas a la empleabilidad y la generación de recursos económicos. Las experiencias testigos más importantes del mundo nos recomiendan que “la gestión del desarrollo local se hace entre todos”. A saber: sin darnos la espalda, yendo más allá de planteos ideológicos partidarios, siendo honestos, con humildad, desde la diversidad y comprometiendo nuestra acción desde el corazón.
Vamos entrando en el estudio de un PDL. Un “Plan de Desarrollo Local”, incluye desde la planificación estratégica, una matriz de innovación orientada a resolver problemas del sistema productivo local, atendiendo a la mirada de la cooperación. El PDL no es más que un esfuerzo para lograr una realización, más que un conjunto de certezas, es la esperanza de un Monte Cristo aún más hermoso del que vivimos.
CICAS se encuentra ocupado en la tarea de cuantificar y cualificar el proceso de organización productiva de la localidad y alrededores y, a instancias de la promoción de la secretaria de desarrollo regional que viene moviendo acciones ligadas a promover la oferta de programas y planes como “Comunidad con valor” y los cursos de capacitación (que beneficien no sólo a los asociados sino a toda la localidad). En este marco, se desarrollarán instancias asociativas que permitan un análisis- mapeo de todos los actores institucionales de los más diversos ámbitos y las actividades económicas de la región y sus cadenas productivas
POTENCIALIDADES DE LA REGION desde el estudio de CICAS
+CICAS como facilitador de una cultura de la innovación y el emprendedorismo en general y particularmente los jóvenes emprendedores
+Estudio de las Cadenas productivas que pueden potencialmente incrementar la eficacia y eficiencia dotando de mejoras cuali-cuantitativas a la localidad
+convenios con el Estado en todos los niveles
+acuerdos con los consejos y colegios de profesionales
+convenios con las universidades públicas y privadas
+Registro del relevamiento georreferenciado de las demandas sociales asociadas a la necesidad de incluir las mismas a un plan de acción