Las Mesas de Fomento del Asociativismo y la Economía Social tienen como objetivo fomentar el asociativismo, la cooperación, la ayuda mutua y las prácticas basadas en la solidaridad, la igualdad, la justicia social y la defensa de los derechos humanos y es el INAES (Instituto Nacional del Asociativismo y Economía Social dependiente del Ministerio de Producción) que implementa este programa.

Desde la Subsecretaría de Economía Social de Malvinas Argentinas, desde el inicio de la nueva gestión de Gastón Mazzalay vienen trabajando en organizar actividades productivas y económicas para dar una respuesta institucional a través de programas de activación, no en el marco presupuestario porque no se podía generar desde el municipio nuevas propuestas laborales, pero con la intención de que desde la coordinación entre entre instituciones, surjan alternativas de emprendimientos que salgan de la misma sociedad.

Reporte Regional se contactó con el subsecretario del área, Francisco Pizola, que nos contó que se empezó a crear un «esquema de asociativista y a propiciar que los vecinos y vecinas se encontraran en una mesa para desarrollar acuerdos» y que a partir de allí surgen cinco cooperativas que a través de un programa realizan cursos para luego iniciar la actividad en plenitud.

Francisco Pizola, subsecretario municipal de Economía Social

Estas cooperativas, a pesar de que la pandemia impidió realizar la actividad como tal paralizando la gestión institucional que el camino requiere para conformarse, pero que sin embargo han iniciado su labor emprendedora. Cooperativas que comprenden áreas como gastrónomicas, artesanales, textiles y agro-ecológicas, que en este momento llevan adelante acciones solidarias en el marco del cooperativismo y la economía social, mientras tanto gestionan su matrícula normalizadora.
Desde el Municipio entienden y abogan «que a la brevedad el INAES le otorgue la Matrícula».

Esta área de la Municipalidad se contactó con Hugo Yagüe, quien es el referente zonal de las mesas de fomento, y promueve un programa específico que se llama «INAES en la calle» y la expectativa es poder coordinar posibilidades de financiamiento de capital productivo o herramientas, que han generado líneas.

A partir de esta conexión, se ha comenzado a organizar una mesa de trabajo para establecer demandas como soluciones en el marco de las asociativismo y cooperativismo. Es por esto que la Municipalidad de Malvinas Argentinas acuerda con el INAES dinamizar la mesa.

Pizola nos comentaba que el municipio convocó a todas las instituciones que trabajan en economía social que contengan trabajo cooperativo y realizan este viernes 4 de septiembre un «lanzamiento semilla» (como identifican el inicio de la mesa), y desde este momento y hasta por 6 meses plantearán los modelos de trabajo a seguir y culminado el periodo de conversaciones se elegirán los cargos de la conducción del espacio creado.
El programa está dirigido exclusivamente a vecinos y vecinas de la ciudad de Malvinas Argentinas. Se espera que en 15 días después de este primer encuentro virtual ya se vaya pactando una agenda de trabajo.

Francisco Pizola cerró reflexionando sobre la comunicación y la forma de comunicar la actividad social expresando: «Los medios tiene que tener un valor central en reconstituir el discurso de la economía social. No todo en el movimiento social es piquete o la evolución de un piquete respecto a la organización comunitaria y territorial», destacando que estas mesas son también de emprendedores sociales.