Por Dr. Omar Sereno*

*Ministro de Trabajo de la Provincia de Córdoba

Desde el año 2007, siendo Secretario de la cartera laboral, creamos una línea de trabajo rectora que se ha fortalecido a lo largo del tiempo. Incorporamos a la gestión, el concepto de concertación y diálogo social porque en materia de empleo, producción, calidad del trabajo, higiene, seguridad, condiciones y medio ambiente, con la acción unilateral del Estado no alcanza. El Ministerio de Trabajo necesita del acompañamiento de organizaciones sindicales y empresariales para revertir cuestiones, tanto estructurales como coyunturales,  tales como el trabajo en negro, el trabajo precario y el trabajo infantil, entre otras formas irregulares de empleo.

Tenemos herramientas, actuamos con el poder de policía, correctivo, punitivo y sancionatorio que la ley nos confiere, pero eso no alcanza para subsanar la situación que padecen muchos trabajadores. De rutina, enviamos inspectores. Se labran actas en caso de encontrar irregularidades; sin embargo, cuando el Estado se retira, quedan muchas familias a la deriva, porque detrás de un niño trabajando hay un grupo familiar sometido a esas condiciones de escasez de recursos y de derechos. La visita del Ministerio de Trabajo no transforma la realidad. Para mejorarla, es necesario llegar junto a los gremios que actúen como una red de contención.

Con esta visión, hemos ido construyendo una serie de estructuras importantes que dan sustento a la gestión. Las Comisiones Cuatripartitas y Tripartitas para el Mejoramiento de las Condiciones Laborales en distintas industrias se han ido incorporando como órganos permanentes del Ministerio. Algunas tienen registros y datos muy interesantes y valiosos.
En materia de políticas públicas de protección del trabajo, es necesaria la participación articulada y estratégica de los actores sociales vinculados, en este caso, a la industria ladrillera. A las distorsiones de la realidad, debemos abordarlas entre todos.

En julio de 2016 recreamos la comisión que había sido creada en 2010, y que luego sufrió un período de letargo. La industria ladrillera es una de las más castigadas: precarización, trabajo infantil, horrorosas condiciones de higiene y seguridad, problemas de salud, destrucción de los suelos que genera pasivo ambiental, irregularidades migratorias y hasta trata, se vislumbran en esta compleja actividad. Por eso, es imperiosa la necesidad de participación, articulación y sinergia de los actores sociales en su conjunto para la búsqueda de políticas, que permitan el mejoramiento y las correcciones para lograr una mejor calidad de vida y el pleno ejercicio de derechos de los trabajadores y sus familias.

Fotografía: Cecilia Soria

Compromiso territorial: sobre la conformación de la Cuatripartita

La Comisión para el Mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo en la Industria Ladrillera se conformó a mediados de año, en la sede del Ministerio de Trabajo.

En una primera etapa se trabajó sobre el diagnóstico visitando los cortaderos de ladrillos en la zona de Monte Cristo, Villa del Prado, Traslasierra y Nuestro Hogar Tres. Con un paneo general de la situación, la Comisión comenzó a reunirse en plenario, una vez al mes, en las localidades de Monte Cristo, Malvinas Argentinas y Colonia Caroya, como así también en la ciudad de Córdoba.

Presidida por el Ministerio de Trabajo, la Comisión está integrada por diversos actores vinculados a la industria del ladrillo. Participan representantes de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo; el Sindicato Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (UOLRA); la obra social del personal ladrillero (OSPL); la Cámara Argentina de la Construcción; el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación; la dirección Nacional de Migraciones -Delegación Córdoba; el Ministerio de Desarrollo  Social; la Cámara Industrial de ladrilleros de la provincia de Córdoba y el Ministerio de Trabajo representado por el Secretario, Franco Mogetta; el equipo técnico de CO.PRE.TI (Comisión provincial de Erradicación del Trabajo Infantil); Delegaciones Regionales y el área de Cymat (Condiciones y Medio ambiente del Trabajo).