spot_img
More

    Recientes

    El INTA brindó recomendaciones para combatir la Mosca de la Fruta

    spot_img
    spot_img

    Se trata de una plaga que amenaza la producción y comercialización de cítricos. El Senasa declaró una alerta que rige hasta julio del 2025. El equipo de investigación está enfocado en la bioecología del insecto para desarrollar estrategias de manejo efectivas.

    La mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) sigue siendo una amenaza constante para la producción y comercialización de cítricos en Argentina. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha declarado la alerta fitosanitaria hasta julio de 2025, debido a los elevados niveles poblacionales detectados mediante la red de monitoreo del «Programa Nacional de Control y Erradicación de las Moscas de los Frutos» (PROCEM).

    La Resolución 218/2024, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, abarca el macizo citrícola del río Uruguay en los departamentos Concordia y Federación de Entre Ríos, así como el departamento Monte Caseros de Corrientes. Ante esta situación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Concordia, Entre Ríos, ha intensificado sus esfuerzos para brindar orientación sobre la identificación, monitoreo y control de esta plaga.

    El equipo de investigación del INTA Concordia se ha enfocado en comprender la bioecología de la mosca del Mediterráneo para desarrollar estrategias de manejo efectivas.

    Según el investigador del INTA, Juan Pedro Bouvet, en años recientes se ha observado un comportamiento irregular de las poblaciones de esta plaga, atribuido al cambio climático. Los inviernos más cálidos de lo habitual han mantenido activas a las poblaciones de moscas durante todo el año, exacerbando su impacto económico.

    La alerta emitida por el Senasa busca fortalecer las medidas de prevención, detección y control de la mosca del Mediterráneo. Esto incluye la recomendación a los productores de estar atentos al índice MTD (mosca/trampa/día) divulgado semanalmente por el Senasa para cada zona, y de implementar prácticas de control como pulverizaciones con productos autorizados, trampeo masivo, estaciones cebo y control cultural.

    Bouvet destacó la importancia de la coordinación entre productores para llevar a cabo un manejo regional efectivo de la plaga asegurando que «solo a través de esfuerzos conjuntos será posible reducir los niveles poblacionales y preservar la producción frutícola en la región, especialmente los cultivos de cítricos».

    spot_img
    spot_img

    Últimas noticias

    spot_img