La Universidad Nacional de Córdoba está capacitando a estudiantes secundarios como promotores en ciberseguridad para luchar contra los diferentes delitos cibernéticos.

Una iniciativa que busca minimizar los casos de ciberbullying (acoso psicológico entre pares), grooming (acercamiento virtual de un adulto a un niño con intenciones sexuales), sexting (realización de videos eróticos para enviarlos a otra persona), además de protección de datos, identidad digital y robo de información, criptografía básica, uso indebido de las redes o prevención de ataques a través de la web.

En el marco del programa Formación de Promotores de Ciberseguridad, los alumnos del IPEM n° 363 de la localidad, sumados a otras diferentes instituciones, se encargan de dictar talleres dinámicos y prácticos a otros adolescentes.

Una actividad realizada en conjunto con «apadrinadores» o referentes tecnológicos que ejercen sus actividades en el rubro software y otros que avalan el proyecto (Famaf, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba Córdoba Technology Cluster, McAfee, E-Solutions o Inthegra).

Los talleres dirigidos por los chicos son bien recibidos por estudiantes que, generacionalmente, hablan el mismo «idioma». La intención es que entre todos se apropien de la tecnología y puedan posicionarse con información frente a internet, conocer los límites y los fraudes, y prevenir ataques cibernéticos.

“Cuando es un par quién se los aconseja, lo reciben con mayor cercanía y confianza. Esto hace que el ida y vuelta sea nutrido y enriquecedor”, expresó Patricio Briceno, ingeniero de soporte sobre prevención de fuga de datos de McAfee y padrino de la institución local.

El proyecto se encuentra en auge y está financiado por la Secretaría de Extensión, impulsado por el analista Javier Ferreira y dirigido por Cecilia Martínez, pedagoga de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y Nicolás Wolovick, docente de programación de Famaf.