El pasado miércoles 06, el intendente Fernando Gazzoni junto al Especialista en Ingeniería Ambiental, Ing. Edgar Ortíz (MP: 5174), dieron a conocer el resultado de un análisis de ambiente realizado tiempo atrás.
El informe se presentó ante un puñado de vecinos interesados, algunos miembros del gabinete de la municipalidad, y con la cobertura de Diario MonteCristo como único medio presente.
El objetivo del estudio era realizar un diagnóstico de la problemática ambiental de la ciudad, para saber qué estado de contaminación posee el agua, el suelo y el aire. Para ello se realizaron mediciones en distintos puntos de la ciudad y alrededores.
Las muestras de agua que fueron obtenidas de las primeras napas ubicadas entre los 20 y 30 metros de profundidad, mostraron contaminación por “bacterias heterotróficas, y coliformes totales”, por lo cual no son aptas para consumo humano. De todos modos, es de público conocimiento que las primeras napas están selladas para consumo principalmente por efecto del uso de pozos negros en la ciudad.
También se realizó un estudio de los suelos, los cuales no mostraron niveles significativos de contaminación, ni por metales pesados, ni producto del uso de fertilizantes u otros materiales químicos.
Finalmente, el estudio del aire de la ciudad tampoco mostró niveles de contaminación por encima de los recomendados por las normas de seguridad ambiental vigentes; aunque los números más altos se registraron en la posta sanitaria de Los Troncos, en cercanías de la fábrica Blangino; y del Ipem 363, cercano a los silos de la familia Gazzoni. No obstante, en ambos casos se encontraban dentro de los máximos permitidos.
Los puntos de medición variaron para cada análisis, pero en todos los casos se tuvo en cuenta la diversidad de los mismos. El área cubrió desde el perímetro de la ciudad, arrancando en los campos cercanos a la Planta de YPF, y a IBS; tal el caso de los campos de las familias Rinero, y Coppi. Hubo mediciones en cercanías al cementerio, al basural municipal, en barrio Los Troncos, y llegaron hasta el vecino KM 691; entre otros.
Algunas observaciones
De acuerdo a lo abordado en el informe, cabe destacar que la muestra fue tomada durante un solo día, y que las condiciones climáticas de la jornada pueden variar sensiblemente los números presentados. Por lo cual se destacó la importancia de realizar un segundo muestreo bajo nuevas condiciones climáticas, y que sirva para ratificar o rectificar lo presentado. Tanto los pocos vecinos presentes, como el Ingeniero disertante coincidieron en este punto.
Por otra parte, al finalizar se puso en discusión si podrían haberse obtenido las muestras en lugares más próximos a la planta IBS, para saber si realmente al acercarse a ella los niveles de contaminación varíen. Lo mismo sucede con los silos de la familia Gazzoni, dado que el punto de referencia fue el Ipem 363, y ese día había viento norte, por lo cual se coincidió con el Ingeniero en que probablemente al cambiar el viento, los valores sean otros. Asimismo, se señaló que la medición debería haber sido más cercana al silo.
Según lo informado por el intendente, el costo del estudio superó los 200 mil pesos, y estuvo a cargo del mencionado profesional, pero las muestras fueron analizadas por el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional. Si bien es un gran paso para la ciudad poder contar con este informe, resta ver si es factible la realización de un estudio similar en otra ocasión, con otras condiciones climáticas para poder ir corroborando con el paso del tiempo la verdadera situación de nuestro medio ambiente.








