spot_img
More

    Recientes

    Polémica por Monsanto: «Hagamos estudios y, si hay algo que está mal, la planta no se hace»

    spot_img
    spot_img

    El vicepresidente de la firma, Pablo Vaquero, defendió en diálogo con Cadena 3 la radicación en Malvinas Argentinas. El médico Medardo Ávila Vázquez señaló que es contaminante y que los vecinos quieren una consulta popular.

    El vicepresidente de Monsato Argentina, Pablo Vaquero, señaló que la empresa busca construir una monsatsatada por la radicación de una planta de la multinacional, destinada a la clasificación de ese cereal, en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas.

    «Se trata de construir una planta que beneficie a los vecinos. Es una planta A nosotros no nos apura. No se va a empezar la construcción sin un permiso de acuerdo con la legislación vigente», remarcó.

    «Hagamos los estudios, avancemos. Si hay algo que está mal la planta no se va a hacer», aseveró.

    Por otra parte, Vaquero indicó que el maíz transgénico está aprobado en Argentina desde 1998, por lo que hay muchos maíces aprobados en los últimos 15 años, que mejoraron la calidad del producto y la rentabilidad del productor.

    «Hay 140 millones de hectáreas con productos transgénicos en el país.», agregó en diálogo con Cadena 3.

    En su defensa de los productos trangénicos, el vicepresidente de la compañía destacó que casi toda América está en el camino de la biotecnología, y que todos los aspectos científicos, que hacen a las regulaciones para usar estos productos, son positivos.

    «La chuleta de cerdo, que los franceses comen en un restorán es de animales alimentados con harina de soja transgénica de Brasil y Argentina», mencionó por caso.

    Con relación a la prohibición del maíz 810 de Monsanto que rige en ocho paises europeos – Polonia, Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia–, Vaquero contestó que es porque esas naciones están dedicadas a la producción de variedades convencionales.

    En relación a por qué la gente no quiere que la empresa se instale en Malvinas Argentinas, dijo que hay un grupo de activistas que se oponen a la radicación de Monsanto en cualquier lado del mundo.

    Sobre la planta de Malvinas, Vaquero explicó que la misma se dedicará a clasificar semillas de maíz, para embolsarlas y luego enviarlas al productor de Córdoba y el resto del país.

    «El área de maíz en Argentina está creciendo. Tenemos 19 millones de soja, y soja sobre soja no es una forma sustentable para recuperar el suelo. Es buena la rotación para recuperar física y químicamente el suelo», dijo.

    Uno de los puntos que los vecinos reclaman es por el uso del agua, y en referencia, Vaquero dijo que la planta va a utilizar «250 metros cúbicos, es decir, 43 metros cúbicos por mes, lo que consumen tres familias por mes».

    Y sobre los residuos tóxicos agregó: «No hay residuos que vayan a quedar en la planta, porque se van a una empresa que hace tratamientos especiales».

    Sobre la protesta de vecinos y ambientalistas por el comienzo de las obras, el vicepresidente de la empresa aclaró que sólo se niveló el terreno para el obrador.

    «La gente que está en la calle no es de Malvinas. Son autoconvocados que vienen de otros lados a hacer manifestaciones. A los vecinos los llevamos a recorrer la planta en Rojas», indicó.

    En otro orden, a raíz de la prohibición que existe en ciertos países europeos sobre los transgénicos, Vaquero señaló que estos productos se vienen sembrando en América hace 20 años, por lo tanto, dijo que se hubieran detecatado los problemas.

    «El mundo va a favor de los transgénicos. Necesitamos producir más cantidad de alimentos de manera segura», añadió.

    En tanto, el médico Medardo Ávila Vázquez señaló por su parte que quienes se oponen al desembarco de Monsanto son los vecinos de Malvinas, no gente de afuera.

    «Hoy a la tarde hay una movilización. Hay 500 vecinos que se están movilizando semanalmente, y quieren una consulta popular por un emprendimiento que pone en riesgo a la salud», manifestó.

    El ex funcionario municipal cordobés, asimismo, dijo que en el predio hay más de 50 empleados trabajando. «La planta se está construyendo. Se está invirtiendo dinero. Quieren una consulta pública, que se muestre la información que pueda aportar la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la industria, y al final que la gente decida», completó.

    Sobre las versiones de que la planta es una «amenzana» para la población, Ávila Vázquez comentó que el representante de la empresa omitió mencionar que en la primera etapa habrá 40 silos y después ese número se incrementará a 200.

    «Van a estar instalados al este de la ciudad de Malvinas, a unos 300 metros. Van a estar venteando permanentenemte una nube de polvo, que van a salir de las semilas –curadas con químicos–, y el viento corre desde el este hacia el pueblo, y sobre la escuela», apuntó.

    «La pequeña cantidad de agroquimícos que dijo Vaquero van a usar para el curado de las semillas, según el calculo del documento de preaviso son entre 300 mil y 1.700.000 de litros de pequeñas cantiodades de categoría dos, de comprobada toxicidad para el humano. Es una planta altamente contaminante», añadió

    Por otra parte, con relación a los ciudadanos de Malvinas que fueron a la planta de Rojas, reveló que desde la empresa no mostraron como es el sistema de curado de las semillas.

    Finalmente, Vaquero hizo pública la invitación para el titular de Funan, Raúl Montenegro, así como a Medardo Ávila Vázquez, y otros ambientalistas que representan a los vecinos para recorrer la planta de Monsanto, en Rojas, Buenos Aires.

    Fuente: Cadena 3
    spot_img
    spot_img

    Últimas noticias

    spot_img