Por Prof. Elizabeth Kloster
Lic. Alejandra Barale
Los cordobeses vivimos con miedo. Actos cotidianos como llevar a nuestros hijos a la escuela, o regresar del trabajo, vienen cargados de una sensación permanente de inseguridad. Este sentimiento se refuerza cuando repasamos las cifras oficiales.
Durante el primer mes del año 2025 se denunciaron 18.811 hechos delictivos en la Provincia de Córdoba, lo que equivale a 477 delitos cada 100.000 habitantes. La Ciudad de Córdoba superó esa media, alcanzando los 534 delitos cada 100.000 ciudadanos. Solo en enero se registraron 5.212 robos, de los cuales 4.535 fueron directamente contra personas, según el Observatorio de Seguridad y Convivencia de la Provincia (COPEC).
Informe mensual de hechos delictivos en la Provincia de Córdoba – Enero 2025

Esta problemática afecta directamente al sistema educativo. Si bien este año no se han publicado datos oficiales actualizados sobre robos en escuelas, en el año 2023 se registraron 432 establecimientos educativos atacados. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2024, se denunciaron más de 100 robos en escuelas de la ciudad capital. Los elementos sustraídos incluyen computadoras, equipos de aire acondicionado (por los cables de cobre), mobiliario, heladeras, ventiladores, rejas, sanitarios y otros elementos fundamentales para el funcionamiento escolar. El Ministerio de Educación estimó las pérdidas en más de $630 millones.
La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), a través de su Secretario General Franco Boczkowski, declaró que la situación de inseguridad ha generado un escenario «catastrófico». Denunció la inacción de las autoridades y alertó sobre una «desprotección peligrosa» para los docentes, quienes sufren agresiones dentro de las aulas y también al entrar o salir de los establecimientos. Los alumnos, por su parte, son víctimas frecuentes del robo de mochilas y celulares en el trayecto a las escuelas.
Casos concretos ilustran esta situación: entre enero y mayo de 2024 hubo 100 actos de vandalismo en escuelas de la Capital. En la Escuela Martha A. Salotti y el Jardín de Infantes Dr. Luis Lezama se registraron 37 robos en sólo dos años. En respuesta, familias y docentes han impulsado protestas y, en algunos casos, tomas de establecimientos como forma de reclamo.

Escuela ROMA, barrio Alberdi, vandalizada Julio 2024
Los hechos se concentran en zonas como los cuadrantes 1 y 4, que abarcan barrios como Güemes, Alto Alberdi, Las Palmas, Granja de Funes, San Vicente, Ciudad Evita, Empalme y Ciudad Universitaria, entre otros.
A pesar de la magnitud del problema, no se encuentran registros oficiales de robos escolares durante el primer trimestre de 2025. Esta ausencia de información resulta llamativa frente a las estadísticas de los años anteriores.

Padres de alumnos de la Escuela Salotti toman el Establecimiento en protesta por la inseguridad.
Durante 2024, la renuncia del secretario de Seguridad y Prevención Comunitaria, la
redefinición de funciones de la Guardia Urbana (responsable del Operativo Blanco en escuelas), y los cambios en el Ministerio de Seguridad reflejan una crisis institucional frente a la problemática. El nuevo plan de seguridad anunciado por el gobierno provincial propone que fiscales y policías trabajen conjuntamente en 27 nuevos distritos, buscando acortar los tiempos de respuesta ante delitos.
La educación de calidad requiere condiciones básicas que hoy están comprometidas. Una de ellas es la seguridad. No puede hablarse de un proceso educativo pleno cuando los estudiantes tienen miedo de asistir a clases o los docentes se enfrentan a agresiones y robos diariamente.
La educación de calidad requiere condiciones básicas que hoy están comprometidas. Una de ellas es la seguridad. No puede hablarse de un proceso educativo pleno cuando los estudiantes tienen miedo de asistir a clases o los docentes se enfrentan a agresiones y robos diariamente.
Es necesario un trabajo articulado entre los responsables de las políticas públicas en materia de educación y seguridad. No alcanza con reforzar la vigilancia o reparar daños materiales: se requiere una mirada integral que proteja a quienes enseñan y aprenden.
La educación tiene el potencial de formar líderes, fortalecer la voluntad, estimular la creatividad, fomentar el pensamiento crítico y formar ciudadanos comprometidos. Pero todo esto solo es posible si el entorno escolar es seguro.
Como decía Sarmiento: “Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo está en los humildes bancos de la escuela”.
Es tiempo de repensar la educación. Tiempo de diálogo real entre quienes diseñan las políticas de seguridad y educación. Solo un trabajo conjunto puede permitir el cambio auténtico que nuestras escuelas necesitan.


AUTORAS
PROF ELIZABETH KLOSTER
Profesora de Filosofia, Pedagogia y Psicologia
Diplomada en Antropologia Cristiana
Licenciatura en Gestion de las Insitituciones Educativas
Referente del Tema Adoctrinamiento Escolar
LIC. ALEJANDRA BARALE
Lic en Relaciones Internacionales
Posgrado en Relaciones Internacionales “America Latina y el Sudeste Asiatico”, UCSD
(UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO/EEUU).
Estudios en Inteligencia Estrategica