Córdoba será la sede de la séptima edición de IncubadorasLAT, el evento que reúne a la red de incubadoras más grande de América Latina y el Caribe. Del 24 al 26 de septiembre, el Centro de Convenciones Córdoba acogerá a referentes, startups, inversores, universidades y organizaciones de apoyo al sector emprendedor.
El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, es el anfitrión de esta importante cita. La elección de Córdoba como sede en 2024 reconoce el desarrollo sostenido de su ecosistema emprendedor y la activa articulación entre los sectores público, privado y académico. El encuentro forma parte de la agenda de la Córdoba Tech Week, lo que permitirá articular con otros eventos vinculados a la tecnología y la innovación.
IncubadorasLAT, una red nacida entre 2015 y 2016, agrupa a más de 200 organizaciones activas en distintos países de América Latina y el Caribe. Está conformada por equipos de dirección, coordinación y liderazgo de incubadoras y centros de apoyo que trabajan con emprendimientos en etapas de ideación, validación, incubación y escalamiento. Ediciones anteriores se realizaron en ciudades como Montevideo, Valparaíso, Ciudad de Guatemala, Buenos Aires y Ciudad de México.
El evento busca compartir aprendizajes, fortalecer capacidades institucionales y generar nuevas alianzas regionales. La programación, distribuida en tres jornadas, combinará instancias de formación, vinculación y reflexión colectiva, con un enfoque práctico y colaborativo. La agenda preliminar está destinada a profesionales de incubadoras, emprendedores, universidades, gobiernos e inversores que trabajan en el fortalecimiento de los ecosistemas emprendedores en América Latina.
Temas Destacados de la Agenda:
• Primera jornada (24 de septiembre): Incluirá la apertura y bienvenida, una presentación sobre la cultura emprendedora de Córdoba, y paneles sobre cómo los ecosistemas potencian nuevos proyectos y modelos de incubación universitarios. Se abordarán el rol de la tecnología, modelos híbridos de incubación y herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la gestión de incubadoras. También habrá espacios de networking y presentaciones de casos sobre inversión ángel y modelos de aceleración.
• Segundo día (25 de septiembre): Destaca un panel sobre iniciativas internacionales que promueven la conexión de ecosistemas emprendedores. Se presentarán modelos disruptivos de aceleración, estrategias de acompañamiento, y espacios de co-creación sobre incubación con anclaje territorial. Se sumarán actividades sobre desarrollo de startups científicas, innovación abierta y políticas públicas de apoyo al emprendedurismo.
• Tercera jornada (26 de septiembre): La propuesta se trasladará a una sede especial fuera del Centro de Convenciones, en una experiencia outdoor distendida e inspiradora. Se presentarán iniciativas para fortalecer el vínculo entre incubadoras y capital de inversión, casos de incubación avanzada y charlas sobre liderazgo institucional.
La inscripción ya se encuentra abierta para incubadoras, aceleradoras, universidades, gobiernos locales y otras organizaciones vinculadas al acompañamiento emprendedor. Los interesados pueden adquirir sus tickets aquí.
Este evento representa una oportunidad única para la comunidad emprendedora de la región para conectar, aprender y fortalecer sus capacidades en un entorno de innovación y colaboración.