spot_img
More

    Recientes

    Víctor Hugo Fernández: “Hoy veo una predilección por hacer las obras que se ven”

    spot_img
    spot_img

    DSC_0474

    Es candidato del Frente para la Victoria (FpV), y va acompañado por Accastello “pero no soy un K de esos que reverencian” aclara. En los 90´ fue director de la agencia de noticias TELAM Córdoba y luego Congresal Nacional del Justicialismo y  compañero de bancada de Néstor y Cristina.  Fernández es contador y actual Concejal de Monte Cristo.

    ¿Cómo ve la ciudad actualmente?

    Monte Cristo ha crecido enormemente. Pero vamos a ser sinceros, el crecimiento no comenzó ahora sino con Cattaneo, que fue un monumento a la honestidad y con Juan Blangino, un visionario, el motor de las radiaciones de industrias junto con Rossi. Allí se consiguió también gas natural y una serie de cosas que ayudaron muchísimo. Después vino la etapa Rossi que hizo como seiscientas casas. Ahí empezó el verdadero crecimiento de Monte Cristo, y a todo eso se le sumó la revolución económica que impulsó la soja. No podemos decir que con Fernando la ciudad se atrasó, él tiene muy desarrollado el sentido del embellecimiento y de mejoras de la calidad de vida. La plaza era un desastre, hoy la plaza es un espacio de esparcimiento público de primera.  Pasamos a ser ciudad y lo que veo ahora es una predilección por hacer las obras que se ven, o sea, todo lo que sea progreso pero que a su vez se vea. El hombre que tiene el sentido de marketing político más desarrollado en Monte Cristo es Fernando Gazzoni.

    Pasemos ahora a sus propuestas. ¿Cómo ve la ciudad con usted como Intendente?

    Yo veo al Monte Cristo del futuro, porque hasta ahora vamos bien. Plazas hermosas, calles asfaltadas, todo pintadito, lo que ellos llaman “calidad de vida”. Pero viene lo otro, lo estructural para el día de mañana. Ese es el Monte Cristo que tiene que venir. Hasta ahora está lo estético, pero acá hay otra cosa: tenemos diez mil habitantes, dos o tres pozos negros por casa ya y de las cloacas nadie habla. Yo pienso en la red troncal por lo menos y la planta depuradora. Porque las cloacas sin planta depuradora son una cañería más. Es trasladar a otro el problema que hoy tenemos en el subsuelo nuestro, que es el problema de la contaminación de las napas, y todas esas cosas.

    Acá también hace falta un parque industrial pero verdadero, un islote fabril, a una distancia justa del pueblo, donde la parte urbana no llegue pero que a la vez esté cerca para que puedan ir a trabajar los nuestros. Y se puede hacer por dos motivos; Fernando en su afán de mostrar calidad de vida, imagen y bla, bla, bla, color y todas esas cosas, se ha gastado una fortuna en festivales. Yo saqué la cuenta. Si en vez de ese aparato de belleza y de espectáculos nosotros ahorráramos un millón de pesos por año, en cuatro años tendríamos cuatro millones de pesos a un dólar de diez, son cuatrocientos mil dólares. Y esas son las distinciones de los hombres que están en el ejecutivo, o hacemos espectáculos o plantamos florcitas, o generamos un parque industrial que es para las nuevas generaciones. La opción es, Monte Cristo agroindustrial o Monte Cristo ciudad dormitorio, elegiremos.

    ¿Qué otras ideas tiene para la ciudad?

    Considero fundamental el tema de la vivienda. Ampliación los Troncos es un conglomerado urbano inorgánico que tiene problemas de desniveles de tierra, que tiene problemas de servicios, que tiene problemas de diagramación, y que cada vez resulta más imposible reorganizar. Ese es un punto al que hay que tratar de darle una solución definitiva. Va a ser una solución costosa y necesitamos el apoyo del Gobierno Nacional para reformular Ampliación los Troncos. Y sobre esto tenemos otra ventaja enorme, ya Monte Cristo dispone de veintiocho hectáreas donadas por el Estado Nacional.

    ¿Con respecto a la seguridad?

    Con respecto a la seguridad, tengo una visión. Primero, he visto un tufillo electoralista clarísimo.  Sobre todo en la propuesta. Por ejemplo, resulta que descubrieron en la campaña que la gente pregunta y se preocupa por la seguridad, entones salen los inventores de las fórmulas y de los esquemas de vigilancia y que vamos a poner las cámaras acá, cuando en definitiva, vamos por partes, la Municipalidad en su organicidad no son los responsables. No digo que el intendente se tiene que lavar las manos, pero pongamos las cosas en su lugar. Acá la seguridad es del ámbito provincial. Si nosotros vemos que la provincia flaquea en su fondo, y no puede solventar un sistema de seguridad adecuado, en lo que pueda colaborar la Municipalidad con esto, lo tiene que hacer. Nosotros hemos visto una camioneta de la Municipalidad haciendo patrulla, pero lo que nosotros tenemos que tratar es de ver que el Estado Provincial brinde los elementos adecuados, si no, pasa lo que está pasando en otros lados. Esto es un esquema de estamento. En otras ciudades aparecen los gendarmes, el Estado Nacional se tiene que hacer cargo del déficit en estructura de las fuerzas de seguridad que tienen los Estados Provinciales. Y así siguen las escalas, se van suplantando los roles porque no se hacen las cosas como corresponden. También tenemos que pensar que el aumento de la delincuencia, alguna causal socioeconómica tiene que tener, una situación socioeconómica que los va llevando. Por falta de oportunidades, por falta de formación, por una situación familiar que no es la lógica, y que el sistema los está empujando a esas cosas. Entonces, resolver la seguridad no es decir, tenemos cincuenta policías, pongamos cien, doscientos, trescientos. Hay muchas cosas que hay que tratar de corregir.

    ¿Por qué cree que es el candidato que necesita la ciudad?

    No, yo no soy el candidato. Son mis ideas. Y si consiguiera triunfar en eso, me bajo, que triunfen ellas.

     

    spot_img
    spot_img

    Últimas noticias

    spot_img