La candidata de UPC tiene 43 años, “nací en una casa de trabajadores. Soy divorciada, actualmente en pareja, y tengo dos hijos. A raíz de mi divorcio tuve que vender mi casa, la parte que recibí fue invertida en la cooperativa el progreso, por lo que fui una de las estafadas de ese negocio inmobiliario” nos cuenta a modo de biografía. Empezó su carrera política desde muy chica “siempre me sentí atraída por el trabajo social” afirma. Es empleada del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y trabaja desde hace 14 años en el área social de Malvinas Argentinas, con programas de copa de leche y comedor de adultos mayores. Es técnica en administración de RRHH y se capacitó en prevención de adicciones y programa de jóvenes guías.
¿Cómo ve la ciudad de Malvinas Argentinas?
Nuestro lema de es pensar, mejorar, corregir y trabajar. Lo elaboramos a partir de lo que el vecino de Malvinas requiere. Pensamos en la ciudad que queremos vivir y a partir de allí ver la situación actual, mejorar lo que podamos mejorar, y corregir, lo que tengamos que corregir. Decidimos también hacer una campaña basada en la no agresión y en la no crítica. Hicimos una encuesta en el que el 20 % de los vecinos dice que en Malvinas se está bien, pero un 80 % está disconforme. Yo represento a un partido político el que desde sus inicios enarboló la Justicia Social como una de sus banderas por lo que recuperaremos el gobierno de Malvinas Argentinas con el compromiso de restaurar la Justicia Social. Ahí donde existe una necesidad, existe un derecho.
¿Cómo piensa mejorar la Seguridad ciudadana?
Una vez asumida nuestra gestión haremos las respectivas gestiones para la transformación de la subcomisaría actual en comisaría ya que este cambio jerárquico de dependencia aportará en forma inmediata. La designación de otra categoría de oficial jefe de la fuerza, como también la asignación de recursos y personal. Una vez obtenido este cambio de nivel jerárquico para Malvinas Argentinas, gestionaremos con las nuevas autoridades policiales, la creación de un destacamento policial en la 3º Sección. Crear la patrulla ciudadana municipal para la prevención. Implementar la primera oficina de Monitoreo Digital, que se expandirá a través del tiempo.
¿Qué propuestas tiene en cuanto a la salud y educación?
En salud, nuestra primera tarea es garantizar la atención médica independientemente de la sección en que viva el vecino. Incorporar nuevas especialidades médicas (pediatría, fonoaudiología, psicopedagogía, entre otras). Crear una sala de guardia de primeros auxilios, donde se realicen suturas y/o yesos, que en la actualidad no se realizan. Implementar la entrega de turnos, en forma digital. En educación -y aunque parezca obvio-, refaccionar las escuelas en los meses de vacaciones. También trabajar en red con los educadores, implementando start ups educativas que mejoren en forma sustancial los resultados de los aprendizajes. Acondicionar y equipar los centros educativos, además de gestionar cursos de capacitación docente con puntaje para ampliar la profesionalización.
¿Cómo piensa generar puestos de trabajos?
Activando el polo productivo de Malvinas y dictando talleres de capacitación como electricidad, gas, mano de obra calificada. Crear un centro de capacitación para el emprendedor, a través de convenios con otras entidades como la Cámara Argentina de la Mediana Empresa. Gestionar la radicación de empresas, pymes y Cooperativas de Trabajo, adhiriendo a todo plan provincial y nacional que pueda ocupar mano de obra genuina, aún con costos administrativos o de otra índole al Municipio.
¿Cuál es su postura respecto a la instalación de Monsanto?
La Instalación de Monsanto trajo a nuestro cotidianeidad la discusión de temas ambientales y de cultivos genéticamente modificados. O sea, esto no es un debate nuevo, ni social, ni académico, aún en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Además de ello, en las últimas semanas alcanzó un grado inusitado de violencia, con amenazas físicas incluidas, por lo que debemos ser muy precavidos a la hora de tomar postura sobre esta cuestión ya que la población de nuestra ciudad está muy sensible al respecto. Recordemos sobre esto que la gestión Municipal de Arzani le dio el visto bueno de pre factibilidad a la obra, faltando luego la aprobación del Gobierno Provincial, que se dio posteriormente cuando desde el Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de la Provincia otorgó el primer permiso y el análisis de impacto ambiental, siendo este primer control necesario para que la actividad se realizara en el marco de la ley. La instalación fue desarrollándose en cuatro etapas la planta sería inaugurada en diciembre de 2013, lo que no ocurrió, a pesar de la promesa de una inversión de 1.600 millones de pesos y la creación de 400 puestos de trabajo, a causa de la oposición de algunos vecinos de Malvinas Argentinas y organizaciones Ambientales. Aún se esperan los últimos resultados sobre el verdadero impacto ambiental sobre el sector. Cuando asumamos nuestra gestión en el Gobierno Municipal acataremos las decisiones de las Autoridades Ambientalistas, y si es necesario, realizaremos un referéndum popular, pero que no quede ninguna duda, que siempre defenderemos con uñas y dientes el derecho a la vida en nuestro territorio.
¿Qué otras propuestas llevará a cabo de asumir la Intendencia?
Gestionaremos la ampliación de la red de agua, iluminación, construcción de cordón cuneta y nos incorporaremos al plan provincial para la instalación del gas natural. También gestionaremos la instalación de una sucursal bancaria, diagramaremos el sistema de recolección de residuos y diligenciaremos un nuevo ingreso a Malvinas Argentinas 3ra. Sección. Además, licitaremos un nuevo servicio de transporte y descentralizaremos el recorrido y construiremos una punta de línea en la 3ra. Sección.