La empresa líder en insumos agrícolas, agricultura de precisión, asesoramiento técnico y de gestión empresarial, realizó un encuentro en el que se abordaron diversas perspectivas del campo en la actualidad.



El pasado 04 de diciembre, la empresa Curupaiti, líder regional en insumos agrícolas, agricultura de precisión, asesoramiento técnico y de gestión empresarial, llevó adelante una jornada en la que se abordaron diferentes aspectos muy importantes para el campo en la actualidad.El encuentro estuvo presidido por los socios de la compañía, Marcelo Valdez y Esteban Ciravegna, quienes analizaron diversas perspectivas económicas y climáticas, como también la revolución digital en la agricultura.
Al respecto, Valdez expresó «estamos muy satisfechos por la charla de hoy. En esta época de mucho trabajo, agradecemos a quienes nos acompañaron».
Y en esa misma línea agregó «buscábamos un panorama completo de la actualidad, perspectivas del mercado y la climática. La información compartida nos ayuda a reducir incertidumbre y tomar decisiones informadas en un año desafiante».



El encuentro no solo tuvo como objetivo compartir conocimientos con los productores, sino también contribuir al bienestar social. Cada asistente colaboró con la donación de productos para el merendero «Caritas Felices».
Mónica Tisera, miembro y coordinadora del merendero, expresó que atienden a alrededor de 140 niños, brindándoles meriendas y cenas, además de ofrecer talleres de costura y clases particulares a la comunidad.
Este gesto solidario agregó un valor significativo a la jornada, destacando la responsabilidad social de Curupaiti y su compromiso con la comunidad local. Se lograron recaudar 250 mil pesos entre dinero y leche en polvo.
La conducción del evento estuvo a cargo del reconocido periodista, Federico Aguer, conductor del programa radial «El Campo Hoy».
Desafíos en los Cultivos
Pablo Díaz, profesor de Agrometeorología de la UNC y coordinador de servicio técnico de FMC, compartió valiosa información sobre las plagas que se pueden esperar en el cultivo de soja este año.
Aunque la oruga bolillera “Helicoverpa gelotopoeon” tendrá menor presencia en la soja, la oruga medidora “Rachiplusia Nu” dará un impacto significativo. Se destacaron recomendaciones de productos para aplicar durante los primeros estadios del cultivo de soja, específicamente entre v2 a v5, con una tolerancia de 1 oruga por metro lineal.
El «Coragen» fue el producto recomendado, destacado por su idoneidad en el manejo integrado de plagas. Además, señalaron problemas relacionados con trips y arañuelas debido a la sequía persistente desde el año pasado, con sugerencias específicas para combatir la arañuela roja cuando la misma se encuentra en estadio ninfal. El producto está disponible en la amplia cartera que ofrece la empresa.
Perspectivas Económicas y Cambios Políticos
Gonzalo Augusto, economista jefe en bolsa y cámara de cereales de
Córdoba, abordó temas cruciales relacionados con la economía mundial y regional. Planteó preguntas sobre las expectativas con el nuevo gobierno, anticipando cambios significativos y un posible impulso en los mercados internacionales.
Se destacó la implementación de la «Política de Shock» tras la asunción de Javier Milei, con cambios en la estructura gubernamental, incluida la transformación del Ministerio de Agricultura en la Secretaría de Bioeconomía, de los cuales formarían parte Pedro Vigneau, German Paats y Agustin Tejeda.
Además, se hizo mención del fenómeno del niño en el hemisferio sur. Brasil enfrenta un comienzo desafiante debido a una prolongada sequía que ha complicando la resiembra y al cultivo de maíz. Sin embargo, se espera que el país vecino alcance su segunda mayor producción agrícola en la historia y una cosecha de soja que supería los 163 millones de toneladas.
En Argentina, aunque los precios de la soja no se equiparan a los de cosechas anteriores, se habla de mejoras dentro del mercado de Chicago y se espera también una proyección gradual a la baja en los derechos de exportación.
Las expectativas giran en torno a la posibilidad de que las condiciones climáticas permitan la recuperación de la rentabilidad en estas últimas campañas agrícolas.
Revolución Digital en la Agricultura
Esteban Tronfi, ingeniero agrónomo y presidente de RAVIT, presentó una
perspectiva revolucionaria en la agricultura: los gemelos digitales.
Considerados una herramienta única a nivel mundial en la agricultura extensiva, estos gemelos digitales se centran en mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones.
Tras años de investigación en el Norte de Córdoba, se logró adaptar esta tecnología para facilitar su uso por parte de ingenieros y productores.
La principal ventaja es el desacople entre la realidad física y la computacional, permitiendo predicciones detalladas sin comprometer la realidad. Actualmente está disponible para el cultivo de maíz en el Norte de Córdoba y puede ser solicitado en la empresa organizadora del evento.
Esta innovadora herramienta utiliza la inteligencia artificial
generativa para predecir rendimientos, recomendar esquemas de fertilización y simular decisiones basadas en modelos matemáticos de los lotes.
Según señala Tronfi «En Santa Rosa de Río Primero, los productores han sido testigos de su utilidad, simulando decisiones basadas en campañas anteriores y obteniendo recomendaciones precisas con la creación de realidades alternativas».
El clima en la agricultura
Leonardo De Benedectis especialista del Servicio Meteorológico Nacional,
proporcionó información muy enriquecedora sobre las condiciones climáticas actuales y futuras.
De Benedictis explicó que las lluvias no están garantizadas en toda la región, ya que su presencia dependerá tanto de la ubicación geográfica como del momento específico.
Destacó que los primeros indicios del fenómeno del Niño se harán
perceptibles a partir de diciembre, extendiéndose hasta enero y febrero del 2024.
En relación con las precipitaciones, el especialista señaló la posibilidad de lluvias locales y, mediante cálculos estadísticos, anticipó que se esperan alrededor de 80mm de lluvia mensual desde diciembre hasta febrero. Posteriormente, se prevé una disminución en los meses siguientes, con valores estimados de 45mm en marzo, 20mm en abril y 10mm en junio, julio y agosto.
Estos pronósticos ofrecen valiosa información para la planificación y preparación ante las variaciones climáticas previstas en los próximos meses para la siembra y posterior cosecha de los cultivos de verano.